domingo, 12 de septiembre de 2010

Apunte célula

¿qué fue primero, el huevo o la gallina?

Esquema evolutivo para los 1ros Homínidos

Relación de los telómeros y la salud

En el congreso de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) se llevó a cabo del 4 al 7 de septiembre en Barcelona (España) la Dra. Elizabeth Blackburn, (premio Nobel de Medicina, 2009) quien estudia la relación de la longitud de los telómeros y la salud humana, comentó: "En madres con hijos con enfermedades crónicas, seguidas a lo largo de 12 años, se ha constatado que el estrés percibido se reflejaba en un nivel bajo de la enzima telomerasa y telómeros cortos. Hubo más casos de los normales de diabetes precoz y otras enfermedades, pero también hay que tener en cuenta la influencia del sistema inmune".En cáncer, se ha visto que telómeros cortos en células de la sangre precedieron a la aparición y el avance del cáncer. Sin embargo, las células cancerosas en cánceres ya avanzados producen una alta cantidad de telomerasa y tienen por tanto telómeros largos, pero en el cáncer también hay que tener en cuenta los trastornos del sistema inmune, relacionados con el envejecimiento. Tenemos un candidato a ser la ruta molecular del estrés crónico al acortamiento de los telómeros, pero no me quiero precipitar" dice la premio Nobel, quien también reconoce que, aunque las mujeres a menudo tienen telómeros más largos que los hombres, y viven más, no se puede decir que ambos hechos estén relacionados.
Así funciona la ciencia, sobre la que no están basados, recuerda Blackburn, los supuestos remedios anunciados en Internet para mantener largos los telómeros



Fuente: http://ciber-genetica.blogspot.com/2010/09/relacion-de-los-telomeros-y-la-salud.html

Actividad:

Responde:

1. ¿Qué son los telómeros y qué función cumplen? 5pts.

2.¿Qué función tiene la telomerasa? 4pts

3. Describa (con sus palabras) la relación que propone la Dra.Blackburn entre salud y telómeros. 5 pts

Guía ECBI - Las emociones

Diapositivas complementarias actividad ECBI

sábado, 21 de agosto de 2010

lunes, 16 de agosto de 2010

lunes, 10 de mayo de 2010

apunte biomoléculas

apunte - BIOMOLECULAS

Guía lab disección ojo

TRABAJO PRÁCTICO

DISECCIÓN DE UN OJO DE VACUNO

 

Aprendizajes esperados de esta actividad:

 

Los alumnos y alumnas saben y entienden que:

 

Los receptores sensoriales son estructuras especializadas que responden selectivamente a un tipo de estímulo, ya sea, presión, calor o frío, vibración, luz y compuestos químicos. La respuesta de los receptores consiste en señales eléctricas que pueden viajar por las neuronas a otros lugares del Sistema nervioso donde son integradas.

 

La visión, como otras sensaciones, es un proceso que involucra la estimulación de receptores específicos, transmisión e integración de señales nerviosas en el cerebro. En este caso, la luz estimula a los fotorreceptores que están en la retina desde la cual se generan las señales que viajan por el nervio óptico hasta ciertas regiones del cerebro donde su

procesamiento produce la visión.

 

La visión puede afectarse por anomalías oculares y nerviosas.

 

Instrucciones:

 

  • En esta experiencia de laboratorio deberás realizar varias actividades relacionadas con el estudio de la estructura y funcionamiento de un ojo de vacuno.
  • Todas las actividades se deben realizar en grupo. Cada grupo debe tener 4 integrantes.
  • Recopilando y ordenando toda la información obtenida del laboratorio, junto a tu grupo, deberás realizar un informe, cuyo contenido se explicita a continuación (entre paréntesis, el puntaje correspondiente). El grupo tendrá una semana para hacer entrega de este informe (independiente de si hay clases o no)
  • Portada: con el nombre de los integrantes de su grupo, título y fecha. (0,5)
  • Introducción: incluyendo un marco teórico coherente al laboratorio y los objetivos del mismo (0,5).
  • Diseño experimental: materiales y método, en detalle (0,5)
  • Resultados: descripción, acompañada de dibujos, de todo lo observado, sin análisis (1,0).
  • Discusión: análisis de los resultados. Complemente las ideas proporcionadas durante el laboratorio con una adecuada investigación bibliográfica. (2,0).
  • Conclusiones: ¿qué sacó en limpio del laboratorio? Concluya en coherencia con su anterior análisis (0,5)
  • Bibliografía: con autor, año, título, editorial, país de origen y páginas consultadas de cada texto (0,5).
  • Presentación general: se calificará además la redacción, ortografía, orden y limpieza del informe. No se recibirán informes que no estén realizados en computador (0,5).

 

Materiales:

Un ojo de vacuno tratado con solución fijadora (formalina al 4%), pinzas, un bisturí, una tijera, una bandeja de plástico, guantes y bolsa de basura

 

Procedimiento:

 

  • Con ayuda de las pinzas y tijeras, despejar de grasa todo el tejido que se encuentra alrededor de ojo.
  • Identificar las estructuras accesorias y externas del ojo: párpados, bordes palpebrales (donde se insertan las pestañas), pestañas, glándulas lagrimales, músculos extrínsecos, conjuntiva, córnea, esclerótica, salida del nervio óptico y pupila. Dibujar y rotular, SEGÚN LO OBSERVADO.
  • Usando el bisturí, hacer un corte medio sagital desde la córnea hacia el lugar de salida del nervio óptico. Identificar las estructuras internas del ojo: cámara anterior, cámara posterior, humor acuoso, cristalino, iris, cuerpo ciliar, humor vítreo, mácula lútea, coroides, vasos sanguíneos, retina y punto ciego. Dibujar y rotular, SEGÚN LO OBSERVADO.
  • Medir la distancia entre la retina y la cornea

 

Temas de discusión:

  1. ¿Por qué la cornea es convexa? ¿Qué problemas genera una cornea que no posee estructura regular?

 

  1. Describir la consistencia que tienen el humor acuoso y el vítreo. ¿Qué efectos tiene el cambio de densidad aire humores sobre los rayos luminosos?

 

  1. ¿Qué coloración presenta la retina? ¿Cómo se podría explicar tal situación?

 

  1. Extraer el cristalino y colocarlo sobre un trozo de papel de diario. Basado en la observación, ¿Qué función cumple el cristalino?

 

  1. Hacer un esquema que resuma el recorrido de un rayo luminoso, nombrando las estructuras del ojo que atraviesan en su viaje y las funciones que cumple cada una.

 

 

  1. A partir de la distancia medida entre la parte anterior y posterior del globo ocular, comentar qué sucedería si la longitud fuera mayor. ¿Cómo se podría resolver esta situación?

 

 

image


Meiosis

Ciclo celular